Desde 1998, en nuestro colegio recreamos las celebraciones de nuestros antepasados precolombinos, relacionadas con el inicio de el nuevo ciclo de la naturaleza, como el Inti Raymi y el We Tripantu.
Los pueblos originarios observaban el cambio que se producía en esta fecha del año, inicio del invierno, dando paso a la llegada del «nuevo sol», aludiendo a que los días comenzaban a ser más largos, preparando a la naturaleza, para renacer en primavera.
Nuestro interés educativo es conectar a nuestros alumnos con la naturaleza, que pese a toda la intervención humana, aún nos maravilla con su regalo de vida y el cumplimiento eterno de sus ciclos, es cierto que los inviernos son más secos, que los veranos son demasiado largos… Pero la llegada del «nuevo sol», nos trae luz y esperanzas de mejora.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de Pueblos Originarios?
A aquellos grupos humanos que descienden directamente de las culturas precolombinas y que mantienen elementos culturales y sociales que los distinguen del resto de la población. La mayor parte de ellos tiene una lengua propia.
A largo casi 15 mil años se desarrollaron en Chile muchas y muy diferentes culturas.
Varias de ellas son expresión de maneras de vivir hoy completamente desaparecidas, mientras que otras son ancestros directos de los actuales pueblos originarios. Todas, sin embargo, forman parte de la herencia cultural chilena.
En nuestro país los pueblos originarios que se conservan hasta hoy son :
Atacameños, aymaras, changos, chonos, collas, diaguitas, kawashkar, mapuche, rapa nui, selk nam, tehuelches.
En el contexto del Mes de los Pueblos Originarios, nuestro colegio recrea la ceremonia del WE TRIPANTU…
¿Qué es el WE TRIPANTU?
We Tripantu es una fiesta que celebra el pueblo
mapuche, que marca el inicio del año nuevo mapuche y que los llena de esperanzas porque significa “la nueva salida del sol”. Se celebra entre el 21 y 24 de junio, en el solsticio de invierno, este 2018, corresponde al jueves 21 de junio.
De acuerdo con la tradición, las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del 20 de junio, con sus aportes en alimentos y sus regalos.
Durante la noche se conversan temas relativos a historias, adivinanzas, y también se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón. Al mismo tiempo, la familia anfitriona prepara las comidas típicas, y se celebra, que vuelve la vida, que se renueva el ciclo natural.
SIMBOLOS DE LA CULTURA MAPUCHE
Símbolos de la cultura Mapuche



